RADIO EL BAGUAL

martes, 10 de enero de 2012

RICARDO CUTUFOS: LA HISTORIA DE UN OPERADOR TÉCNICO



"Cuando yo era adolescente terminaba el secundario y la disyuntiva era saber qué carrera iba seguir. Hice un test de orientación vocacional y en ese test salió operador técnico de emisoras de radio. En ese momento lo único que escuchaba en radio eran las transmisiones de los partidos de fútbol por mi viejo. Por eso no es mi caso el de alguien que toda su vida escuchaba radio; mi primer contacto con este mundo fue a través del test. Ahí sí, teniendo ese resultado me interioricé y me sedujo inmediatamente. Fue lo mejor que me podía haber pasado y hoy soy uno de los que tiene la ventaja de poder trabajar en lo que a uno le gusta. Me anote en el Iser, rendí el examen de ingreso y comencé a estudiar. Las prácticas en ese momento se hacían en Radio el Mundo, ahí fue donde tuve mi primer acercamiento a una consola."
 "Cuando se privatizan las radios, mi nombre no figuraba en las listas que volvían de la secretaria de información pública, por lo que me preguntaron si me quería quedar en el Mundo o pasar a la planta de Radio Mitre, seguir cobrando por radio El Mundo y ver que pasaba con las nuevas autoridades. En ese momento en Maipu 555, donde hoy está Radio Nacional, estaban Radio Antártica, Mitre y el Mundo. Empecé a trabajar en Mitre, cuando se privatizó El Mundo, trabajando en el segundo piso con un recibo de sueldo que decía operador de LR1 con cargo en LR6. Mientras trabajaba en Mitre empecé también en Radio Continental. Después me fui de Mitre y volví a Radio el Mundo, en la cual estoy hace 20 años. En Continental trabajé también 20 años y en el 2003 me adherí a un retiro voluntario. Las vueltas de la vida hicieron que volviera a Continental, como brindador de servicios, haciéndome cargo de las transmisiones de fútbol de Víctor Hugo operando exteriores. Hoy y desde hace 7 años, soy el productor de Víctor Hugo del programa que rinde homenaje a Astor Piazzolla."
"La radio ha atravesado distintas etapas. Nunca fuimos valorados por los empresarios y hubo también una mutación grande en las personas que dirigen hoy las radios. Quienes hoy dirigen no entienden de radio y las consecuencias de esto no son las mejores y están a la vista."
" Las radios antes tenían todas las mismas características. Hoy hay pluralidad de estilos. Las clásicas radios, las que son más grandes, mantienen un mismo aspecto. Pero hay radios que han tenidos que buscar alternativas para sobrevivir como por ejemplo la venta de los espacios, yendo esto en detrimento de la calidad de los programas y de la totalidad de la programación. Cuando las radios producen sus propios programas hay más coherencia. Igual, hay que decir en verdad que la radio no es ajena a la problemática general del país."
Fuente: Revista MHZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario